La mejor vacuna frente a la crisis energética: las energías renovables
La mejor energía renovable: la que nos vacuna con salud en forma de vitamina, el sol y la vitamina D
- Las energías renovables son la medida económica más eficaz para invertir cuando hay una gran crisis energética. España debido a su posición privilegiada con alta cantidad de luz solar, si ha apostado por esta forma de energía como prioritaria.
- Recientemente, haciendo un símil de lo que ha supuesto estos años de pandemia y de la importancia que han tenido las vacunas para prevenir los contagios, se ha considerado que la mejor vacuna para la crisis energética puede considerarse la energía solar, ya que nos vacuna con salud en forma de vitamina D que nos aporta el sol. Por lo que apostar por la energía solar no solo nos previene de otra posible crisis energética, sino que además nos aporta salud, porque nos inyecta una dosis adecuada de vitamina D [https://www.eleconomista.es/branded-content/noticias/11951302/09/22/Eficiencia-y-energia-renovables-las-mejores-vacunas-ante-la-emergencia-energetica.html].
- La mejor vacuna frente a los distintos patógenos tras la pandemia ¿Cúal es?
- La pandemia COVID-19 nos ha enseñado que las vacunas salvan vidas pero parece que este grupo de negacionistas, también niegan que haya existido esta pandemia, aunque las cifras de muertos en estos 3 años son la mejor justificación de su existencia y la eficiencia de las vacunas su mejor publicidad [https://theconversation.com/nos-protegen-las-vacunas-frente-a-las-nuevas-variantes-de-la-covid-197644].
- Tras la pandemia hemos visto algunos virus que han aparecido singularmente y frente a los cuáles las personas en riesgo han contado con acciones y vacunas de rápido desarrollo, este es el caso de la vacuna JYNNOS, para el virus de la viruela del mono que se desarrolló y aprobó rápidamente por las agencias reguladoras, tanto la americana FDA como la europea EMA [https://espanol.cdc.gov/poxvirus/mpox/index.html]. Pero para otros virus como el caso de las hepatitis C, pese a ser un problema creciente en España y mundialmente, no existen aún vacunas [https://theconversation.com/hepatitis-viricas-estas-son-todas-las-que-se-conocen-algunas-sin-cura-ni-vacuna-182067].
- Otros virus que han surgido tras la pandemia y que actualmente en este año 2023 si cuentan con vacunas, son frente al virus respiratorio sincitial (VRS) responsable de la bronquiolitis en lactantes y en ancianos. Dos vacunas desarrolladas por GSK (Arexvy) y Pfizer (Abrysvo) parecen tener éxito en ancianos [https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/VRS-primeras-vacunas-adultos-mayores]. Sin embargo, para el VRS en lactantes se ha desarrollado una “vacuna” denominada: nirseminab que la FDA y la EMA han aprobado para incluir en el calendario vacunal. Sin embargo, en los últimos días ha surgido la polémica con este fármaco.
- Nirseminab (denominado Beyfortus de forma comercial) no es una vacuna en sí, sino un anticuerpo monoclonal humano que sirve de inmunoprofilaxis pasiva, ya que estos anticuerpos son neutralizantes de la proteína prefusión del virus e inhiben o bloquean la fusión del virus a la membrana de la células, por lo que se impide así su entrada y se neutraliza al virus [https://www.elsevier.es/es-revista-vacunas-72-avance-resumen-nirsevimab-hacia-inmunizacion-universal-poblacion-S1576988722001844].
- Recientemente esta “vacuna” ha generado controversia no porque no sea un medicamento muy interesante para neonatos menores de 6 meses, donde la infección por VRS puede ser mortal, sino porque solo algunas comunidades autónomas en España han priorizado su administración; mientras que otras no, generando un gran revuelo y reflexión sobre el sistema sanitario.
¿Cómo relacionarías tu ambos fenómenos: vacunas y energías renovables? Incluye aquí debajo tus aportaciones a estos dos grandes temas en respuesta a esta entrada.